Por Xochitl A. Martinez H.
Hablaremos ahora de las capacidades esenciales de los niños para adquirir el autocontrol y auto instrucción, sabemos que son capacidades que se tienen que aprender y reforzar en casa, estas capacidades y habilidades permite a los niños manejar sus pensamientos, acciones y emociones de una manera eficaz y sencilla.
Al hablar de autocontrol y auto instrucción se habla de la capacidad de los niños para reflexionar y regular los impulsos.
El autocontrol emocional en los niños se logra con paciencia y perseverancia.
La maduración neurológica en el niño se inicia a partir de los seis años. Y es aquí cuando comienzan a desarrollar habilidades cognitivas para el autocontrol y auto instrucción; sus emociones con la finalidad de formular conductas más adaptativas ante las emociones negativas como la ira y la frustración.
¿Qué debemos de hacer los adultos para poder enseñar a nuestros niños a tener un autocontrol y auto- instrucción?
Debemos enseñarles a esperar, a ser pacientes, recordando que la paciencia es la espera activa, los padres debemos de conducir a los niños con valores y respeto, ser su ejemplo; de nada sirve si uno quiere enseñar autocontrol si uno no tiene autocontrol.
Los niños cuando son pequeños, se caracterizan por el aquí y ahora, quieren las cosas ya, sin admitir demoras y frustraciones es muy complicados para los niños reconocer el tiempo y por eso quieren todo en ese momento.
Dotar de estas habilidades a los niños permitirá tener un autocontrol y desarrollo personal, además mejorará las habilidades sociales y ser más empático con los demás y por supuesto a sobrellevar la tolerancia hacia la frustración.
Una de las técnicas para la auto-instrucción es que los niños expresen siempre con palabras lo que van hacer y como lo va hacer. Es muy importante que los niños sepan comunicarlo paso a paso, es cierto que al comienzo les costará trabajo hacerlo pero con la práctica ellos se van a ir auto controlando y, de esta manera los niños van a tener consciencia de lo que se va a realizar y cómo lo debe realizar, de esta manera el niño tomará poco a poco el control de sus acciones, pensamientos y control, que lo llevará a tener una motivación, en lugar de solo actuar sin pensar y esto impide, en el niño, empiece a desarrollar una buena tolerancia a la frustración.
¿Qué es la tolerancia a la frustración y cómo podemos trabajar en esto?
Un niño con un nivel de tolerancia baja es un niño que se enfada con cualquier cosa mínima , es un niño que se entristece o se angustia, es decir es un niño que no sabe controlar sus emociones, por lo consiguiente es un niño que le cuesta trabajo afrontar los problemas que se le presentan y le cuesta tener límites o seguir reglas. A estos niños debemos enseñarles siempre analizar la situación, a ser responsables a las consecuencias; deben de cambiar sus actitudes y deben de mediar las diferencias entre las necesidades y los deseos.
Cómo podemos identificar a estos niños, bueno son niños muy intranquilos, impulsivos y estrictos, les cuesta mucho trabajo controlar sus emociones además quieren ser los que llaman siempre la atención, para ellos no existen puntos medios. La frustración es una sensación súper incomoda que impide a los niños a tener creatividad, saber escuchar y buscar nuevas metas, destruye la motivación y genera impotencia ante todo lo que le rodea.
Enseñarles a reflexionar les permitirá tener un autocontrol, enseñar a los niños a pensar antes de tomar una decisión, es motivarlos a tener un pensamiento crítico.
¿Y cómo trabajar en esto?, bueno hoy en día los niños se están enfrentando a una sobreinformación en el uso del internet y esto les causa estar en constantes interrogativas, lo primero que hacer es, antes que todo, que los niños conozcan las funciones de las emociones, el saber identificarlas y esto permitirá que los niños aprendan a ser empáticos con ellos mismos y con los demás.
También hay que dar confianza no hacerlos sentir mal ante cualquier circunstancia, fomentar mucho en ellos que antes de dar una respuesta o hacer algo, lo mediten pensando las consecuencias, ya que esto les permitirá explorar y conocer más cosas.
Recordemos que todos los niños tienen una personalidad propia y hay que respetarlos en todo momento, el saber escuchar sus opiniones y sus preguntas nos permitirá enseñarle a tener un autocontrol en ellos.
Además, como padres, no fomentar la sobreprotección. Aprendamos a enseñarles a reflexionar antes de actuar, permitiendo a los niños a tener una autonomía, un pensamiento crítico, empatía, una capacidad de resiliencia en su desarrollo emocional.
El desarrollo emocional en los niños representa la capacidad de autocontrol, auto-instrucción de entender, experimentar, expresar y crear un entorno social que sea sano y seguro para ellos mismos.