Por Xochitl A. Martinez H.
Hoy en día después de una pandemia se requiere una reestructuración de metodologías y estrategias para la educación, se habla de una metodología social donde no se toman en cuenta todos los pilares de la educación que son: el aprender a ser, aprender – aprender y, el aprender hacer y principalmente aprender a convivir-- pieza primordial de los niños de hoy en día después de una pandemia-- en donde les falta, eso, saber convivir.
Dejé de escribir durante mucho tiempo pero me dedique a observar a mis alumnos, unos con grandes experiencias de vida ya que estuvieron todo el año conmigo--presencial-- y otros que entraron a la mitad del año; al principio les costó mucho trabajo integrarse, saber convivir, saber respetar y ser responsables de sus hechos. Niños que los puedo llamar niños pandemia, ya que cuando ellos estaban en primer año, a la mitad del año comenzó todo esto en donde siempre estaban acompañados de mamá o algún familiar en sus clases.
En algunos casos, los padres les hacían todo, solucionaban problemas que acontecían a los niños y estos les hacían aprender a ser, los niños no tenían la necesidad de ser responsables de sus propias necesidades.
Esto hizo que los niños aprendieran a no concientizar acerca de la vida en general, no nada más fue difícil para los niños sino para los docentes ya que era trabajo no nada más con los niños sino con los padres de familia: reeducarlos y enseñarles a los padres a que se dieran cuenta de los daños que les estaban haciendo a sus hijos ya que no se les estaba ayudando a solucionar sus problemas, aun nos falta el próximo año escolar 2022-2023, aun existen niños todavía que no se presentan en la escuela; la razón es que escogieron la forma de aprender virtual sabemos que fue una herramienta que nos permitió y ayudó a todos a seguir adelante con la vida y el deseo de vivir .
Aquí aprendimos cosas que en lugar de ayudarnos abrieron puertas para hacernos daño, una de ellas fue el no aprender a convivir y el no saber aprender, en experiencia tengo niños que pretenden entrar a tercer año y no saben leer ni escribir.
Se viene un reto en este año en donde todos los niños ya estarán en la escuela, veremos grandes diferencias en valores éticos y morales, en actitudes y habilidades.
Sabemos que como docentes debemos de comprometernos en enseñar a nuestros alumnos a aprender- aprender y aprender hacer pero, no nada más es trabajo de los docentes sino de la comunidad y principalmente de los padres de familia, quienes se sientan más comprometidos en trabajar con los valores éticos y morales, en enseñarles la importancia del saber ser, es decir, el saber conocerse y respetarse a si mismo y de esta forma respetar a los demás.
Lo anterior, nos ayudarán a los docentes a emprender con facilidad la educación de hoy.
Estoy segura que como docente, al tener bien posicionados estos valores y al enseñar a los niños a tener empatía, equidad e igualdad, ante ellos mismos y a los demás, respetarse a si mismo, el saber quiénes son, abrirán puertas para aprender hacer, aprender a emprender, aprender a conocer y aprender a convivir.
Otra de las cosas es enseñar a los niños y niñas a controlar su estrés y frustraciones, ya que ambas impiden el crecimiento sano y natural de los niños las cuales pueden ser retrocesos muy importantes en el aprendizaje del saber ser y hacer.
Sabiendo que todo lo que somos ,hemos hecho , hasta la fecha, emana desde las experiencias de la vida, de la forma de actuar de la empatía y de ver lo que ocurre al alrededor de nuestras vidas, sin embargo, el aprender- aprender no es únicamente el tener experiencias sino en vivirlas, de tal forma que pueden ser analizadas reflexionadas y haciéndolas consientes en su vida diaria; aprender también en que algunas de ellas tendrán que corregirlas con el paso del tiempo ya que algunas son mal aprendidas.
Aprender es saber solucionar problemas ante la vida, es no cerrarse ante las negligencias de los demás, es abrir fronteras, recordando que problemas siempre habrá.
El no sentirse culpable de ninguna circunstancia, valorar las experiencias como aprendizajes, el platicar y el saber convivir y, principalmente, saber que todo forma parte de un cambio que este debe ser para bien.
¿Qué es el modelo social en la educación?
Es la teoría sobre la naturaleza del conocimiento humano la cual permite aprender a explorar y transformar la información nueva en experiencias que accede a ser el protagonista de la base de su propio conocimiento en la medida en que la persona interactúe con su entorno social.
El aprender a pensar antes de actuar, a reflexionar, a relacionar conocimientos aislados para construir un sistema de vida en nuestro medio social.
Pongamos un ejemplo, una alumna que tiene la oportunidad de conocer, visitar e interactuar una biblioteca, gracias al apoyo de sus padres, tiene más oportunidad de actuar y de aprender más allá del contexto, tiene una gran interacción entre el aprendizaje y el servicio.
Pero qué pasa el día de hoy, la realidad no está sujeta al aprendizaje de los alumnos sino a las necesidades económicas de la familia. Es posible que la familia no puede o no tiene la oportunidad de llevar a sus hijos a conocer un museo a ir de paseo, en donde nuestra realidad es el peligro de dejar solos a nuestros hijos para que ellos puedan conectar experiencias.
En este modelo el individuo debe aprender a ser crítico y no a criticar, a solucionar problemas no que se los resuelvan, a colaborar y no a destruir y a saber comunicarse y ser empáticos con los demás.
Lo que nos queda a nosotros los educadores es tener una actitud dinámica ser resilientes y salir del conformismo, evitar caer en la mediocridad, transformando con objeto de cuestionar en todo momento a nuestros alumnos ,estableciendo objetivos claros y reales que permitan captar la realidad social de nuestro entorno.