¿Qué es el autocontrol en los niños?

Autocontrol es la capacidad que tienen los niños para poder resolver situaciones que nos estamos enfrentando en el mundo hoy en día. Es la capacidad de tener resiliencia, término que se aplica para definir a personas, que ha pesar de haber sufrido una experiencia negativa en la vida durante esta pandemia, han podido lograr sobreponerse e incluso sobresalir.

Al hablar de autocontrol y autoconocimiento los niños de hoy requieren tener esta habilidad bien arraigada, ya que han pasado por situaciones de pérdida no solo familiar sino en el contexto social de su entorno, esto ha provocado un desgaste psicoemocional en nuestros niños.

Qué hacer para que los niños gestionen sus emociones de una manera adecuada, no solo de dominar y controlar sus emociones sino saberlas usar de forma correcta.

El control emocional en los niños bien trabajado ayudará a disminuir desgastes físicos, no únicamente a los niños si no a todo su entorno dentro de la educación.

Hoy en día nos percatamos que los niños después de un periodo largo en el confinamiento ya están manifestando situaciones de enojo, malestar, ansiedad, miedo, fatiga, stress y en algunos casos de depresión, los que como consecuencia traen dificultad para prestar atención y concentración.

Sabemos que no será una tarea fácil y menos de corto plazo, como educador es un reto y un compromiso favorecer el nivel de educación, pero sabemos que si los niños están bien emocionalmente ellos podrán avanzar más rápido también.

¿Qué hacer primero? Conocer las necesidades que tiene cada niño y enfocarnos en las capacidades y habilidades, luego irlas ligando a los aprendizajes esperados, es decir armar a cada niño de su propio equipaje siempre con un mismo objetivo dentro de la educación. Estar consientes los docentes que todos los niños tendrán diferentes niveles de conocimientos y transición y por consiguiente los sistemas de aprendizaje se irán desarrollando de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

Nunca ir hacia atrás, sino ir transformando la educación de acuerdo a la época y a los cambios.

La educación de los años venideros seguirá siendo una tarea de la sociedad.
Como en el pasado y en el presente, el influjo del medio social, los medios de comunicación seguirán siendo la influencia con gran peso en este tiempo que, tecnológicamente cambia a pasos muy grandes.
Sistemáticamente la educación no será reemplazada por una institución distinta a la escuela, es decir, la escuela y el docente no serán reemplazados sino tendrán otras estrategias o desempeños dentro de la educación. El profesor será realmente una guía, será un mentor para el desarrollo de cada niño.

Las nuevas realidades del entorno económico, los pactos comerciales, la necesidad de producir más y mejor de una manera distante hará que la educación sea diversificada.

Para nuestro país este cambio trae un enorme desafío que espero realmente trabajen en él, desde la preparación de sus educadores, en cada institución educativa de acuerdo al enfoque que se esté brindando a cada niño, no basta únicamente con los planes y programas de estudio sino de adaptar éstos de acuerdo a las necesidades del país y principalmente a las necesidades de cada niño.

Si la educación está llamada a desempeñar nuevas y más importantes funciones en esta época de cambio como la creación de material tecnológico, el trabajo socioemocional, implicada la familia, sean emprendidas por acciones conscientes, deliberadas ante estos cambios, se requiere una evolución de trasmisor de conocimientos, capaz de influir significativamente en los procesos de formación de las nuevas generaciones. Sabemos que en el futuro, a corto plazo, requerimos recursos tecnológicos en todas las escuelas haciendo competitiva la profesión del docente frente a otras.

En el mundo actual, para que el docente tenga poder adquisitivo requiere tener conocimientos, ser un investigador activo es decir no puede enseñar a un alumno que haga algo si no sabe el docente hacerlo.

Estar genuinamente interesado en la enseñanza, es ser capaz de crear en los alumnos un interés central de todas sus actividades.

Saber estimular al alumno para que desarrolle su creatividad, su pensamiento creativo y su esencia para crear propias ideas.

Permitir al alumno a tener una colaboración y comunicación efectiva, además de crear en ellos una aprendizaje autónomo y un compromiso social , es decir el docente no debe estar presente todo el tiempo, la intervención continua ante los estudiantes debe de ser mediada ya que en ocasiones afecta la dependencia intelectual de los alumnos.

La resiliencia. Los docentes tienen que tener esta capacidad y por consiguiente deben de enseñar a los alumnos la importancia de mediar y superar las adversidades y el saber adaptarse positivamente a las mismas y de esta manera los estudiantes crecerán y maduraran a partir de la superación de las mismas, recordando que ésta competencia les va ayudar a fortalecerse emocionalmente en todos los aspectos de su vida

Es evidente que se vienen nuevos cambios en el proceso enseñanza aprendizaje y que si no empezamos, nosotros los docentes, a prepararnos diariamente estaremos haciendo un gran retroceso dentro de la sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *